En el corazón de casi todos los dispositivos electrónicos que utilizamos hoy —desde teléfonos inteligentes hasta computadoras y automóviles— hay un componente que marcó un antes y un después en la historia de la tecnología: el diodo semiconductor.
Aunque el mundo de la electrónica avanza a pasos agigantados, lo sorprendente es que los principios fundamentales que dieron origen a estos dispositivos han cambiado muy poco con el paso del tiempo. Las mejoras actuales se basan principalmente en la miniaturización, la eficiencia y la velocidad, pero el funcionamiento básico sigue siendo el mismo que hace varias décadas.
Una mirada a los orígenes
Durante la década de 1950, la electrónica vivió una revolución con la invención del circuito integrado (CI) por Jack St. Clair Kilby, ingeniero de Texas Instruments. En 1958, Kilby logró integrar varios componentes en un solo chip, sentando las bases para la electrónica moderna.
Su trabajo permitió reducir el tamaño de los circuitos, mejorar su rendimiento y dar lugar a la era de los microprocesadores. Hoy en día, esa idea sigue siendo la base de los chips que alimentan computadoras, teléfonos y una infinidad de dispositivos inteligentes.
Los materiales semiconductores
El funcionamiento de cualquier dispositivo electrónico de estado sólido depende de un material clave: el semiconductor.
Estos materiales tienen una conductividad eléctrica intermedia entre la de un conductor (como el cobre) y un aislante (como el vidrio). Lo que los hace especiales es que su capacidad para conducir electricidad puede controlarse, lo que permite crear dispositivos como diodos y transistores.
Los semiconductores más comunes utilizados en la fabricación de dispositivos electrónicos son tres:
-
Germanio (Ge)
-
Silicio (Si)
-
Arseniuro de galio (GaAs)
En las primeras décadas del desarrollo de la electrónica, especialmente tras el descubrimiento del diodo en 1939 y el transistor en 1947, el germanio fue el material preferido. Era más fácil de obtener y fabricar, pero tenía un gran inconveniente: su sensibilidad a la temperatura, lo que afectaba la confiabilidad de los circuitos.
El silicio, en cambio, ofrecía una mayor estabilidad térmica, mejor desempeño y una producción más económica. Con el tiempo, se convirtió en el material predominante en la industria electrónica, utilizado tanto en transistores como en circuitos integrados. De hecho, la mayor parte de los chips modernos, incluidos los procesadores de Intel, están fabricados con silicio.
El avance del arseniuro de galio (GaAs)
A medida que las computadoras y los sistemas de comunicación exigían mayores velocidades y frecuencias de operación, los científicos comenzaron a buscar nuevos materiales capaces de superar las limitaciones del silicio.
Así surgió el interés por el arseniuro de galio (GaAs), un material semiconductor con características únicas:
-
Permite velocidades de operación mucho mayores que el silicio.
-
Es ideal para aplicaciones de alta frecuencia y comunicaciones inalámbricas.
A principios de la década de 1970 se fabricó el primer transistor de GaAs, capaz de operar hasta cinco veces más rápido que los transistores de silicio. Sin embargo, el GaAs resultaba más caro y difícil de fabricar en grandes cantidades, lo que limitó su uso a aplicaciones específicas.
Con el tiempo, la investigación en GaAs avanzó y su uso se extendió, especialmente en campos donde la velocidad y la frecuencia son esenciales. Hoy se utiliza como material base en muchos diseños de circuitos integrados de muy alta escala (VLSI).
El futuro de los semiconductores
El repaso histórico de estos materiales no implica que el GaAs vaya a reemplazar completamente al silicio. Aunque se siguen fabricando dispositivos de germanio y otros compuestos, el silicio sigue siendo el pilar de la electrónica moderna, gracias a su bajo costo, abundancia en la naturaleza y confiabilidad probada durante décadas.
El arseniuro de galio, por su parte, continúa ganando terreno en aplicaciones especializadas como comunicaciones de alta velocidad, radares, sistemas satelitales y circuitos de microondas.
Conclusión
Desde los primeros experimentos con germanio hasta los procesadores actuales de silicio y las nuevas generaciones de GaAs, la historia de los semiconductores es también la historia del progreso tecnológico.
Cada avance ha permitido crear dispositivos más pequeños, rápidos y eficientes, acercándonos cada vez más a los límites físicos de la miniaturización.
Y todo comenzó con una idea sencilla, plasmada en 1958 por Jack Kilby: integrar los componentes de un circuito en un solo chip. Esa visión cambió el mundo y sigue marcando el rumbo de la electrónica del siglo XXI.